Hablemos de «a nivel de»

En esta época de exámenes y presentaciones orales, aprovecho para escribir un artículo que venía haciendo falta. Existe una serie de expresiones que todo quisqui introduce con calzador en sus discursos escritos u orales. Por supuesto, la culpa es de los medios de comunicación que últimamente no hacen más que difundir incultura. Su desatino en temas lingüísticos viene de largo y no estaría de más que alguien tomase el relevo del maestro Lázaro Carreter y atinase con sus dardos a los periodistas díscolos.

La última que oí hace poco fue estoy sudando la gota fría y me dieron ganas – una vez más – de emigrar a mi querida Alemania. Ni siquiera los programas que intentan poner orden en este sindiós consiguen aclarar las dudas de los oyentes correctamente. Precisamente esta mañana estaba escuchando la Unidad de Vigilancia Lingüística del programa Hoy por Hoy (Cadena Ser) y un radioyente denunciaba el laísmo en » A la pequeña abeja la llamaron Maya». A ver qué piensa el lector de esto, pero en mi opinión ese la es un complemento directo claro y Maya un predicativo.

Volviendo al tema que nos ocupa, creo que el presente artículo será de utilidad, no sólo para los estudiantes, sino también para aquéllos que se vean en la tesitura de tener que redactar informes o hacer presentaciones en el ámbito laboral. Ajustarse a la norma lingüística produce una profunda satisfacción, aunque no siempre el merecido reconocimiento.

La palma se la lleva «a nivel de», que se extiende como la peste. ¿Cómo es posible que Lázaro Carreter denunciase su uso incorrecto ya en 1975 y que sigamos erre que erre? Defiende el maestro en su Dardo en la palabra que esta expresión importada del inglés por los tecnócratas no habrá de usarse más que en la expresión «a alto nivel». En todas las demás ocasiones podrá siempre sustituirse por una preposición o construcción del español.

Es también frecuente comenzar las oraciones por infinitivo, sin verbo introductor (por ejemplo, decir que las características de un plan de marketing...) Siempre será necesario colocar un verbo conjugado antes de este infinitivo. En el ejemplo anterior, es necesario decir, cabe decir, etc.

Horroroso error es el gerundio utilizado en exceso. Sólo habremos de usar esta forma impersonal del verbo cuando expresa simultaneidad, por ejemplo, Luisa se fue cantando. Es erróneo, por tanto, usar el gerundio en expresiones como España cuenta con varios aeropuertos internacionales, destacando el de Barajas.

Para concluir y mantener los artículos con una longitud que invite a la lectura me gustaría hacer una última recomendación que estoy viendo con frecuencia en escritos universitarios, y es que jamás escribimos coma entre sujeto y predicado. Si bien es cierto que se hace una pausa natural entre ambos elementos sintácticos, no habremos de marcarla gráficamente.

En cuanto el lector comience a hacer uso de las normas anteriormente expuestas, comprobará que la dificultad disminuye rápidamente y que, en cuanto se es consciente del error, es fácil corregirlo. Les animo a dejar comentarios, dudas y aportaciones y, sobre todo, a usar las expresiones mencionadas sobre estas líneas con corrección.

Recuerde: El uso de la lengua es un derecho y su correcta difusión, una obligación.

~ por lapiedrarosetta en 4 junio, 2010.

48 respuestas to “Hablemos de «a nivel de»”

  1. […] Hablemos de "a nivel de" lapiedrarosetta.wordpress.com/2010/06/04/hablemos-de-a-nivel…  por eclectico hace 3 segundos […]

  2. A quien debemos acusar es a la Real Academia Española, que en su diccionario, admite (justificándolo por el uso extendido) de la palabra «almóndiga».
    Una cosa es admitir neologismos y otra, barbarismos.

    • La R.A.E. admite «almóndiga», «asín», «setiembre», «bluyín» y muchos otros y elimina la tilde de los prnombres demostrativos…
      Completamente de acuerdo contigo.

    • Curiosamente en portugués se dice «Almóndega», me sorprendió saberlo porque con la «M» aquí se consideraba incorrecto. Supongo que por muchas zonas de la península la el vocablo «al-bunduqa» derivó en «al-mun…».
      Lo del gerundio me ha dejado perplejo, ¿acaso la frase «… destacando el de Barajas» tendría que ser algo como «… dónde destaca el de Barajas» para ser correcto?

    • Si me permite la corrección, Cleofasico:

      «A quien debemos acusar es a la Real Academia Española, que en su diccionario, admite (justificándolo por el uso extendido) de la palabra “almóndiga”.»

      En primer lugar, no tiene que poner la coma antes del «que», sino después: «…la Real Academia Española que, en su diccionario, admite…». Le apunto un truco: si elimina la parte que queda entre las comas, le queda una frase con sentido: «…la Real Academia Española que admite…».

      La segunda corrección viene en la composición de la frase, si eliminamos los paréntesis: «que, en su diccionario, admite DE la palabra «almóndiga».» Elimine ese «de» y tendrá una frase correctamente escrita y perfectamente comprensible.

      Gracias.

  3. A quien debemos acusar en primer lugar es a la Real Academia Española, que en su diccionario, admite (justificándolo por el uso extendido) de la palabra «almóndiga».
    Una cosa es admitir neologismos y otra, barbarismos.

    • creo que se acepta por su amplia extensión, igual que al final acepta cambios de acentuación que se dan en Sudamerica.

  4. «Es también frecuente comenzar las oraciones por infinitivo, sin verbo introductor (por ejemplo, decir que las características de un plan de marketing…) Siempre será necesario colocar un verbo conjugado antes de este infinitivo. En el ejemplo anterior, es necesario decir, cabe decir, etc.». Estaría bien especificar un poco más porque esta argumentación puede conducir a error. Me explico: si ese infinitivo está nominalizado y actúa como sujeto d ela oración, por ejemplo, no es incorrecto su uso sin conjugar: «Decir que las características de un plan de marketing son necesarias no es ninguna barbaridad». Como vemos, no siempre se cumple la regla tal y como la expones en el artículo.
    Por otra parte, en referencia al gerundio, recordemos que es también correcto su uso como complemento circunstancial de modo, por ejemplo: «Haciendo ejercicio mejoraremos notablemente el sistema cardiovascuar».

    Disquisiciones aparte, gracias por mantener este espacio dedicado al correcto uso de la lengua.

    Saludos.

  5. Dios, que ataque de originalidad: gente hablando de lengua diciendo que la gente es idiota por hablar sin esforzarse en meterse en los corsés académicos. ¡A nadie se le había ocurrido nunca! Sigamos tirándoles dardos mientras nos creemos los más guays de nuestra torre de marfil.

  6. Cleofasico, la Academia no está para dirigir cómo debe evolucionar la lengua. Se dedica a reflejar. Si ‘albóndiga’ ha evolucionado, por lo que sea, a ‘almóndiga’, para dentro. Le recuerdo que nuestro castellano no surgió precisamente de un habla prístina y excelsa del latín.

  7. Hola,

    Para el «saco» de despropósitos periodísticos (y políticos, que se dan la mano):

    «Punto y final» (en vez de «punto final»).

    Un saludo
    Xabier

  8. Pues me voy a permitir discrepar. SI desde el año 75 se ha convertido en un uso regular, frecuente, idiomático de lengua, será que la comunidad hablante ha determinado que es un uso válido. O si no, ¿por qué no volvemos a hablar latín?

  9. «España cuenta con varios aeropuertos internacionales, destacando el de Barajas.»
    El de Barajas está destacando como aeropuerto en el mismo momento que la frase es pronunciada. Donde está el problema?

  10. Personalmente no estoy de acuerdo en lo relacionado a «a nivel de». Precisamente si se denunció hace tanto tiempo y se sigue extendiendo es porque, por el motivo que sea, los hablantes lo tienen muy aceptado.

    Yo creo que se debe a que es una expresión muy lógica. Mentalmente te imaginas varias capas, varios niveles, todos ellos distintos funcionalmente y ayuda a contextualizar que se diga, pues el oyente situa lo que escuche en «una capa determinada».

    El lenguaje cambia. Si no fuera así, seguiríamos hablando latín vulgar.

    Ahora bien, una cosa es lo que comento, y otra lo que cita el primer comentario. «Almóndiga», por dios…

  11. […] » noticia original […]

  12. Yo tengo una pregunta:

    ¿Considera adecuada la expresión: «estoy sudando la gota gorda»? Es una expresión coloquial que a mí me parece aceptable, pero no se si usted lo incluye dentro de las expresiones “vetadas”.

    Personalmente me parecen igual de correctas “gota fría” que “gota gorda”, “gota intermedia” , “estoy sudando por un tubo”, “estoy sudando en cantidades industriales”, estoy sudando como un gorrino”, “me estoy cociendo en mi propio sudor”… (Por no escribir más).

    Todos son esencialmente falsos por que es imposible que esas frases sean ciertas, pero todos emplean el mismo recurso lingüístico para que se les considere correcto.

    Sinceramente, opino que la lengua no es mas que una colección de reglas arbitrarias por lo cual (entre otras cosas) algunas expresiones/formulas, son aceptadas por… por… por esencialmente ninguna razón objetiva concreta.

    Mientras que no lo son por… por… por… esencialmente ninguna razón objetiva concreta.

    Un saludo.

  13. ¿Te suena «más papista que el papa? pues eso!

  14. Quizás me lleve críticas por mi comentario, pero en mi opinión las lenguas son sistemas vivos. Si nos centramos en no aceptar la evolución hacia la simplicidad natural del lenguaje, que es lo que una expresión viva o muera, o solo se extienda temporalmente (como chachi, guay etc.), al final la estaremos arcaizando. Es el mismo ser natural el que si es capaz y merecedor evoluciona y si no muere.
    Este castellano, del que tan orgulloso estoy, no sería castellano si el latín no se hubiese deformado, la complejidad del latín lo llevo a la muerte, y las lenguas evolucionadas fueron nuevos seres.
    Es como la gente que se niega a aceptar barbarismos, si en su momento no se hubieran aceptado, estas palabras no existirían: almohada, alcalde, alguacil, aceituna, rueca, pelea, blanco, bigote, escanciar, guerra, guante, espía, cofre, élite, rol, tonel… En mi opinión, si una palabra o expresión gana fuerza por sencillez que así sea, porque mejora el lenguaje, igual que en otros idiomas triunfa los españoles: nada, si, como estás, etc.

  15. En el caso de la ‘gota fría’ podría considerarse metáfora, salvo por la circunstancia de que la gota fría es considerado un fenómeno meteorológico y la comparación carece de sentido, ni siquiera intentando construir una hipérbole, como algunas de las frases que propone Javier.
    En su día, hace ya años, mi profesor de Lengua dedicaba siempre una parte de la clase a leer los artículos de denuncia de D. Lázaro Carreter. Recuerdo varias lecciones con cariño y añoranza.

  16. La lengua está por y para los hablantes, siempre en continua evolución. Me parece trasnochada la postura de vetar expresiones mal llamadas »coloquiales». Mientras que la comunicación entre un emisor y un receptor sea satisfactoria, la lengua ha sido bien empleada. Si los hablantes, que son los que hacen de la lengua algo dinámico y en continua evolución deciden utilizar la expresión »a nivel de», esa expresión siempre será correcta. Claro que hay que sujetarse a una norma pero no hay que encerrarse en ella. Cuánto daño nos hace la RAE decidiendo el futuro de nuestra lengua.

  17. ¿Y qué me dices de la expresión «a más a más»? ¿O del terrible «muy mucho» en lugar de «muchísimo»?

  18. Algo vivo que, aunque deseable por algunos, no carece de vida para todos.

    Cuando casi nadie escribe ya en papel ver un «que» en lugar de un «q» ya es todo un logro.

  19. Como os gusta a los eruditos adornar las palabras para no decir nada.
    Título del artículo: hablemos de «a nivel de»
    Conclusión: su uso es incorrecto.
    Único argumento a favor de esta conclusión: lo dice nuestro querido maestro Lazaro Carreter, con dos cojones.

    A mi también me dan ganas de que emigres.

    Saludos.

  20. ” A la pequeña abeja la llamaron Maya”.
    Si pronominalizamos:

    A la pequeña abeja se lo llamaron. Por lo tanto el CD es Maya, el CI «la». Laísmo, deberería ser le.

    ¿No?

    • Efectivamente es algo dudosa la oración. Fíjese que su comprobación funciona, y también el clásico paso a pasiva que menciono en el artículo. La verdad es que me gustaría conocer más opiniones acerca de este tema. Algunos somos tan leístas que ya no apreciamos la diferencia…

      • Pues yo siempre empleo la forma de complemento directo, aunque es cierto que en casos como éste cambio la forma de «lo» por «le», que está aceptado por su uso generalizado («Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino»;http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=le%C3%ADsmo). Así, yo digo siempre: «Ha tenido un niño y LE ha llamado Bruno» y «Ha tenido una niña y la ha llamado Valentina».
        De todas formas, según el panhispánico de dudas, en lo que al verbo llamar se refiere: «A pesar de esta vacilación tradicional, hoy se recomienda el uso de los pronombres lo(s), la(s), pues el complemento que expresa la persona o cosa nombrada funciona como sujeto en la construcción pasiva: La niña fue llamada Juana; a esto se añade que el complemento predicativo, que es el que expresa el nombre o calificativo aplicado, solo puede referirse gramaticalmente a un sujeto o a un complemento directo, nunca a un complemento indirecto».

  21. «Susar la gota gorda» significa esforzarse o cansarse mucho.

    La «gota fría» es un fenómeno atmosférico.

    Una vez que conocemos el significado de las cosas, opino que el idioma da bastante juego como para saltarnos las reglas y crear nuevas expresiones. No habíia oído nunca «sudar la gota fría», pero me parece muy graciosa y la voy a usar en adelante.

  22. Yo creo que se debe a una homogeneización de los idiomas. Cada vez hay más gente que habla castellano en inglés y tiende a utilizar las mismas construciones en ambos idiomas. Yo lo veo como algo bueno, así es más facil aprender idiomas.

    • Tiene razón en su apreciación, la intercontaminación entre unas lenguas y otras es inevitable. Lo es también homogeinización de la cultura, ¿está seguro de que es algo bueno el hecho de que se extienda una cultura global y perdamos nuestra identidad?

  23. ¿Entonces qué hay que decir en vez de «a nivel de»? No me ha quedado claro. Por ejemplo: un informático está hablando de una aplicación que se comunica con otra a nivel de red o a nivel de aplicación. ¿Es incorrecto? Así es como lo he visto en todos los apuntes que me han dado en la carrera.

    • Es un fallo muy extendido, incluso entre los profesores universitarios, créame. En su ejemplo, «una aplicación se comunica con otra EN (el ámbito de) la red o EN(el ámbito de) la aplicación». En otros contextos se puede sustituir por mediante y en ocasiones simplemente hay que comenzar una proposición nueva. Sea creativo.

      • Esto no es correcto. Si decimos en el «ámbito de» no estaremos diciendo nada coherente en términos informáticos. Los niveles existen, y por tanto deben usarse cuando nos referimos a ellos. El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abierto está formado por diferentes capas, unas sobre otras, formando niveles y por tanto, porque no podemos usar la expresión «a nivel de»?.

        Tampoco podemos usar la expresión: A nivel de calle para referirnos a lo que está situado al mismo nivel que la planta baja o la calle?

        No sé, pero creo que a veces ser demasiado purista o arcaico en el lenguaje hace que la comunicación sea complicada y poco fluida, sin ningún sentido, a mi modo de ver.

      • Disculpe mi ignorancia de los diferentes ámbitos de la informática. Según usted lo explica, el uso de «a nivel de» sería correcto en ese contexto, por haber, efectivamente, diferentes capas. Lo mismo sucede con su ejemplo de la calle. No obstante, la expresión «a nivel de usuario» suena terrible, la verdad.

      • Informático, no disimules con los niveles lo que es la inclusión por fuerza de una coletilla que más que corrección o incorreción lo que transmite es pobreza.

        Es más sencillo de lo que parece:

        Comunicarse a nivel de red = Comunicarse en red

  24. «Llamaron Maya a la pequeña abeja»

    Primero, si pronominalizamos es correcto tanto la sustitución por «la» como por «le», por lo cual, se trata de un complemento directo. El indirecto sólo se puede sustituir por «le», en estos casos. Este es el truco que utilizamos los leístas. Segundo, «Maya» es predicativo, en este caso complementa tanto al verbo como al complemento directo con el que concuerda.
    ESta oración es equivalente a esta otra: Llamaron cónsul a Cicerón. Clásico ejemplo que se utilizamos para explicar el complemento predicativo y el complemento directo en una misma oración.

    Yo diría que es así,

    Saludos

  25. Bueno, me ha llamado la atención directamente el primer párrafo: Viví ocho años en Valladolid, donde rechina constantemente el laísmo y el leísmo. Lo tengo grabado a fuego, y debo advertirte, ya que pides nuestra opinión, que te equivocas. El verbo «llamar» en su acepción de «nombrar, dar nombre» es transitivo. Así, llamar «algo» (OD) a «alguien» (OI) como «llamar Maya a la pequeña abejita» o «llamaron don Luis a Luisito» son equivalentes. Y en conclusión, ese «la» que se refiere a la abeja, lo hace al objeto indirecto, y por tanto debería ser «le». O sea, que ES UN LAÍSMO DE LIBRO (aunque por otra parte es tan eufónico que casi ni se nota).

    Hombre, es un error de bulto nada más empezar. Luego tampoco haces un análisis muy exhaustivo de todo lo que dices (ni te puedo dar la razón en algunas cosas)… ¡sobre todo sabiendo la cantidad de trolles que hay por ahí! ¡Ja ja! Ánimo.

    • Gracias por la aclaración sobre la frase de Maya, ya le decía en el artículo que era una duda que me surgía. Sabrá usted que en la oración: Nombraron delegado a Pepito, delegado sería predicativo ya Pepito CD, de ahí la confusión. Además, al pasar la oración a pasiva, la abeja funciona perfectamente como sujeto, y Maya no. Sabrá usted también que ésa es la comprobación clásica para el CD.
      En cuanto a la exhaustividad del artículo, debo darle la razón. Me gustaría poder entrar más en detalle en cada uno de los errores pero no querría alargar los posts en exceso. Le animo, no obstante, a extenderse sobre cualquiera de los temas. Tener lectores como usted es todo un lujo.

  26. ¡Oigan! ¿Dónde han estado mirando esa lengua y todas esas normas? ¿Se han dado cuenta que muchos de los riñones que «circulan» por ahí no cumplen con los estándares dictados la Real Academia de Medicina y Antropología? Pero ¡que incultos! ¡Mira que tener esos riñones que no se adaptan a la norma!
    ………..
    ¿Cuándo se darán cuenta de que el lenguaje es una de las características de los humanos cuya evolución y existencia esta fuera de todo intento de normalización?

  27. ¿»EXISTEN» una serie de expresiones…?

  28. Pues ahora, la moda es «DE CARA A …». se escucha a todas en la televisión y parecen papagallos.

  29. Por cierto, tu página es fatal para leerla…

  30. Sin ser experto, considero que «A la abeja le llamaron Maya» es lo correcto. Tomo como referencia «A la abeja la cazaron con una red», donde estaría mal «le cazaron». Pero no se por que lo correcto es «le» en «le llamaron», y sin embargo es correcto «la» en «la nombraron directora». Aunque supongo que tiene algo que ver con que, en el primer caso responde a la pregunta ¿como le llamaron?, y en el segundo caso ¿qué la nombraron?.

    Sobre la normalización del idioma, es algo de lo más necesario que existe. Resulta que necesitamos un idioma base para usarlo como referencia, y luego evolucionar a partir de él. Si no tenemos un idioma base bien definido, el idioma pierde fuerza y tiende a desaparecer. Eso no quiere decir que tenemos que impedir que evolucione el idioma, porque si no lo dejamos evolucionar, no se adaptará a la época por la que pase, y también desaparecerá.

    La evolución del idioma se produce por la necesidad, y eso no se puede impedir, pero hay que saber diferenciar un poco entre la evolución y la degeneración, que creo que no es tan difícil.

    Si han nacido palabras como guai o mola, esto es porque no había palabras que cumplieran esa función anteriormente, pero no es lo mismo que decir crasa en lugar de casa.

    La culpa de que la evolución del Castellano parezca una cosa anárquica desde luego que la tiene la RAE, pero si a ellos no les preocupa, a mi tampoco es que me de miedo tener que hablar Inglés o Francés.

  31. […] Hablemos de “a nivel de” […]

  32. Para mi, el problema principal no es si estamos o no usando la expresión «a nivel de» correctamente. El verdadero problema es la cantidad de veces que lo usamos. En un mismo artículo se puede leer 4, 5, 10 veces. Si escuchamos un partido de fútbol en la radio, no se pueden ni contar las veces.

    Dejemos radicalmente de usarla y busquemos alternativas. Estamos hartos del dichoso a nivel de. He escrito sobre esto en sepuededecir.com

Replica a pepeillo Cancelar la respuesta